| 
                                   
                                    
                                  
                                  
                                  Preservativo masculino  | 
                                   | 
                                  
                                   
                                  
                                  Grande ha sido la preocupación del ser humano 
                                  desde tiempo inmemoriales por encontrar un método 
                                  anticonceptivo eficaz y sin consecuencias que 
                                  le impidan recuperar la fertilidad más 
                                  adelante, ya que en las diferentes culturas 
                                  ésta ha sido considerada una bendición y ha 
                                  sido fervientemente fomentada, sin tomar en 
                                  cuenta el número de hijos, las condiciones de 
                                  la mujer y de la humanidad en cada momento 
                                  histórico. Por ende, en casi todas las épocas 
                                  la infertilidad ha sido considerada como una 
                                  maldición o castigo.
                                  
                                   
                                  Fuente:Wikipedia  | 
                                 
                               
                              
                             
                            
                            
                            Desde remoto tiempo el ser humano se ha enfrentado a 
                            embarazos no deseados y ha buscado la manera de 
                            controlar su fertilidad separando el coito de la 
                            fecundación. Influenciado por las características 
                            económicas, demográficas, sociales y religiosas. 
                            Esto lo ha diferenciado de los animales. En la 
                            antigüedad mientras las altas clases sociales 
                            recurrían a la anticoncepción o al aborto, los 
                            campesinos recurrían al infanticidio. 
                             
                            El coitus interruptus, rituales mágicos y brebajes 
                            fueron usados en las antiguas sociedades, aceptando 
                            también el aborto e infanticidio. 
                            El Génesis describe el coitus interruptus al relatar 
                            la historia de Onàn quien derramaba el semen en la 
                            tierra para no dar un hijo a la viuda de su hermano, 
                            revelándose así a la ley de 
                            
                            
                            DIOS. Esta forma de 
                            coito, donde el hombre se retira de la mujer al 
                            momento de eyacular, también se llama “azi” y fue 
                            usado entre los musulmanes y recomendado por Mahoma, 
                            se difundió rápidamente por occidente, y se usa aún 
                            en nuestros día, si bien con baja eficacia. 
                             
                            En el Talmud se recomienda el uso de un tampón de 
                            algodón. 
                             
                            En el antiguo Egipto, en el papiro de Petri, o de 
                            Nahum (1850 AC), primer texto médico del que se 
                            tiene noticias referentes a métodos anticonceptivos 
                            se aconsejaban lavados vaginales con miel y 
                            bicarbonato de sodio, o soluciones a base de limón. 
                            También el uso de óvulos elaborados con excremento 
                            de cocodrilo (animal considerado sagrado), o 
                            excremento de elefantes. 
                             
                            El papiro de Ebers (1550 AC) indica uso de tampones 
                            de esparto mojados con jugo de acacia y miel. Además 
                            un dibujo en un monumento egipcio permite saber que 
                            conocían una especie de preservativo a manera de 
                            vaina para prevención de enfermedades. 
                             
                            En la antigua Grecia Aristóteles y Platón elaboraron 
                            las primeras doctrinas poblacionales promocionando 
                            el aborto, para mantener la estabilidad de los 
                            propietarios de parcelas teniendo un solo hijo. 
                             
                            Aspario de Mileto indicaba luego del coito que la 
                            mujer se colocara en cuclillas, estornudara fuerte y 
                            se lavara la vulva. 
                            Otros practicaban el coito anal, especialmente entre 
                            las cortesanas.  
                            En “Historia animalium” Aristóteles aconseja untar 
                            el cervix con aceite de cedro, o ungüento de plomo o 
                            incienso , mezclado con aceite de olivo, y también 
                            recomendaba la ingestión de pociones ácidas de cedro 
                            antes del coito, de eficacia anticonceptiva, al 
                            parecer debido a un hongo contenido en la raíz de la 
                            planta. 
                             
                            Hipócrates (siglo 
                            
                            
                            IV AC) fue el precursor del 
                            
                            
                            DIU
                            al 
                            descubrir el efecto anticonceptivo de un cuerpo 
                            extraño en el útero y colocaba semillas de zanahoria 
                            a través de un tubo de plomo, dentro del mismo. 
                             
                            Es conocido el uso de pesarios por parte de los 
                            árabes (antecesor del 
                            
                            
                            DIU). Se dice que Cleopatra 
                            era usuaria de este método. 
                            Las técnicas abortivas usadas eran pociones, 
                            pesarios, supositorios, fumigaciones uterinas, 
                            perforación amniótica , usando dilatadores 
                            cervicales de madera, estaño o plomo. 
                             
                            Con la Revolución Industrial de 1850 mejora la 
                            sanidad y la alimentación, disminuye la mortalidad y 
                            hay una explosión demográfica. La mujer tiene acceso 
                            a la educación y se revalorizan los hijos con la 
                            educación de los mismos y la reducción del tamaño de 
                            la familia. 
                            Francia e Inglaterra pioneros en campañas 
                            divulgatorias de 
                            
                            
                            MAC. 
                            Thomas Malthus 1798 “Ensayo sobre los Principios de 
                            la Población” El crecimiento geométrico de la 
                            población sobrepasa el crecimiento aritmético de los 
                            recursos para la subsistencia y genera MISERIA. 
                            Desde 1870 se difunden las Ligas Malthusianas, y la 
                            de Londres publicó la importancia de fijar el número 
                            de hijos que cada familia puede criar, la 
                            anticoncepción fue “democratizada” , tratando de 
                            lograr un mejor rendimiento del salario y terminar 
                            con el trabajo infantil.. 
                             
                            
                            
                            ALETTA JACCOBS
                            en Holanda 1881 primera clínica de 
                            
                            
                            MAC
                            indicaba principalmente el diafragma. 
                             
                            En 1870 se apruebo en Nueva York la “ley contra el 
                            material obsceno postal” con lo cual por décadas no 
                            se pudo enviar por correo material sobre 
                            anticoncepción, y se seguían usando las purgas, 
                            infusiones de hierbas, supositorios, coitus 
                            interruptus y la prolongación de la lactancia. Los 
                            preservativos se hacían con intestino de oveja o de 
                            seda y se instruía a las mujeres sobre cómo 
                            confeccionarlos en sus hogares.  
                            En 1844 se consigue la vulcanización de la goma y se 
                            comercializan en Estados Unidos los preservativos de 
                            goma, pero los consideraban incómodos e inseguros 
                            por el riesgo de que se rompieran. 
                             
                            
                            
                            Fuente: med.unne.edu.ar
                            
                            
                             
                             
                             
                             
                            Soranos, el ginecólogo más importante de la 
                            antigüedad, hizo la descripción más brillante y 
                            original sobre las técnicas anticonceptivas antes 
                            del siglo xix. ..."Un anticonceptivo se diferencia 
                            de un abortivo en que el primero no permite que 
                            tenga lugar la concepción, mientras que el último 
                            destruye lo que ha sido concebido..."  
                            La primera descripción de un condón se encontró en 
                            la obra de Falopio, cuya pretensión fue lograr la 
                            protección contra la sífilis, aunque existen otras 
                            teorías sobre el origen de esta vaina. Se ha 
                            sugerido que algún trabajador de un matadero 
                            medieval tuvo la ocurrencia de que las membranas 
                            delgadas de un animal lo protegían contra la 
                            infección. El origen de la palabra "condón" también 
                            es desconocido; una de las teorías favoritas es que 
                            se llama así por el nombre de su inventor, el señor 
                            Condón o Contón, un cortesano de Carlos II; otros 
                            evocan la etimología latina condus, que para los 
                            romanos significa receptáculo. En 1870 aparece el 
                            primer preservativo de caucho, de calidad aún 
                            mediocre y poco práctico. En 1930, con el desarrollo 
                            del látex, aparece el nuevo preservativo, más fino y 
                            más sólido.1,2  
                             
                            Los espermicidas [A] ya eran conocidos desde la 
                            antigüedad y su desarrollo comenzó cuando en 1677 
                            por Van Leewenhock, Spallanzi descubrió que el pH de 
                            una solución de semen se disminuía al añadir vinagre, 
                            y como consecuencia, los espermatozoides perdían su 
                            eficacia. El primer paso de avance en relación con 
                            el desarrollo de los espermicidas [A] se manifestó en 
                            1885 cuando el inglés Walter Rendel descubrió el 
                            primer óvulo anticonceptivo sobre la base de manteca 
                            de cacao y quinina. A finales del siglo xix, algunos 
                            fabricantes norteamericanos propusieron tapones 
                            vaginales compuestos de manteca de cacao y de ácido 
                            bórico.2  
                             
                            La idea del diafragma parece re montarse a tiempos 
                            muy antiguos. En el siglo xviii, Casanova 
                            recomendaba la colocación en el fondo de la vagina 
                            de la mitad de un limón exprimido cuyo jugo tenía la 
                            "reputación" de actuar como espermicida [A]. En 1882, 
                            el doctor C. Hasse comunicó la primera definición 
                            detallada del diafragma moderno. En 1908 fue 
                            redescubierto por K. Kafka. 
                             
                            El origen de los dispositivos intrauterinos es 
                            desconocido y parece situarse hacia 1863 donde se le 
                            llamaban elevadores porque servían para elevar un 
                            útero retroverso y estaban hechos de una talla de 
                            aleación de zinc y cobre. El primer dispositivo 
                            intrauterino (DIU) específicamente anticonceptivo 
                            era un anillo de tripa de seda de gusano fabricado 
                            en 1909 por el doctor Richter.6 En 1931, Graefenber 
                            notificó el uso de una estructura también de tripa 
                            de gusano de seda forrada de plata alemana.7  
                             
                            La espiral de Margulies, el primer DIU de segunda 
                            generación fue introducido en 1960. Dos años después, 
                            Lippes introdujo un DIU en forma de doble S que es 
                            todavía el más usado y el primero que se elaboró con 
                            un hilo colgante de nylon.  
                             
                            Desde finales del siglo xix se sospechaba que los 
                            ovarios segregaban una sustancia que inhibía la 
                            ovulación, pero hubo que esperar hasta 1934, año en 
                            que Corner y Beard aislaron la progesterona. El 
                            profesor Haberlant inyectó conejos con productos 
                            ovariales y placentarios, pero no tuvo resultados. 
                            Más tarde comenzó a experimentar con la implantación 
                            de ovarios de animales embarazadas en hembras 
                            normales, lo cual produjo en éstas una esterilidad 
                            temporal. Sobre la base de estos estudios creó una 
                            tableta llamada Infecundin, que no consta que se 
                            probara en seres humanos. 
                             
                            Es a partir de 1950 que el doctor Gregory Pincus y 
                            el doctor John Rock comenzaron a realizar diferentes 
                            trabajos con compuestos hormonales, y en 1956 el 
                            doctor Pincus anuncia en Puerto Rico el 
                            descubrimiento de la píldora.8 
                             
  
                            
                            
                            
                            Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral 
                             
  
                            
                              
                                | 
                                 
                            
                            Las primeras recetas anticonceptivas
                             
                              | 
                               
                             
                            
                            
                              el Papiro de Ebers, contiene la primera referencia de 
                              un tapón de hilaza medicado: 
                               [...] tritúrese con una medida de miel, 
                              humedézcase la hilaza con ello y colóquese en la 
                              vulva de la mujer.[2] 
                               
                              El Talmud, escrito de la tradición hebrea, ofrece 
                              toda una guía en temas de planificación familiar y 
                              sugiere que la anticoncepción de ninguna manera 
                              está prohibida; recomienda a las mujeres que usen 
                              el moch (término genérico que significa algodón, 
                              que en este caso particular se refiere a un 
                              tampón). 
                               
                               La primera referencia griega sobre la 
                              anticoncepción se encuentra en el libro de 
                              Aristóteles Historia Animalium (siglo V a. C.), 
                              que dice: 
                              Algunos impiden la concepción untando la parte de 
                              matriz en la que cae el semen con aceite de cedro 
                              o con un ungüento de plomo con incienso mezclado 
                              con aceite de olivo.[2] 
                              La mención más antigua en un texto chino es de Sun 
                              Ssu Mo: 
                              [...] tómese algo de aceite y de mercurio y fríase 
                              sin parar y tómese una píldora tan grande como una 
                              yuyuba con el estómago vacío e impedirá la preñez 
                              para siempre.[2] 
                               
                              
                              
                              Los métodos naturales
                               
                              
                              La idea de que existe un periodo estéril en la mujer 
                              procede de la antigüedad, cuando se pensaba que la 
                              época más favorable para la concepción eran los 
                              días inmediatos antes y después de la 
                              menstruación, teoría que hoy se sabe es 
                              incorrecta.[3] En 1924, Kyusako 
                              Ogino y Hermann Knaus sostienen la teoría moderna 
                              del periodo fértil, según la cual el día de la 
                              ovulación corresponde al catorceavo día anterior a 
                              la menstruación. Desde 1868 Squiere tomó en cuenta 
                              la temperatura basal y notificó de su descenso 
                              durante el periodo menstrual y su elevación antes 
                              del mismo. En 1926 Van der Velde estableció el 
                              método de la temperatura en Alemania, y el método 
                              basado en la secreción del mucus, desarrollado por 
                              Dorairaj, es una variante del de la ovulación.
                              
                             
                             
                             
                             
                            Referencias:
                            
                             
                                
                                
                                1 Fedro Carlos Guillén 
                                Rodríguez, "Historia de los anticonceptivos"... 
                                pág. 224 
                                2  Fedro Carlos Guillén 
                                Rodríguez, "Historia de los anticonceptivos"... 
                                pág. 226 
                                3  Fedro Carlos Guillén 
                                Rodríguez, "Historia de los anticonceptivos"... 
                                pág. 228  
                                 
                                [A] 
                                Los espermicidas 
                            son sustancias químicas que alteran la movilidad o 
                            matan los espermatozoides. Normalmente se utilizan 
                            para incrementar la efectividad de métodos barrera 
                            de contracepción, como los condones o el diafragma, 
                            o bien solos, en óvulos vaginales. 
                                El ingrediente activo más 
                            frecuente es el nonoxinol-9, al cual algunas 
                            personas son alérgicas. 
                                 
                                
                              
                              
                              
                              Fuente: Wikipedia 
                             
                               | 
                                         
                                        
                            
                            
                              
                               
 
                              
                               
                               
                              
                              Los primeros anticonceptivos eran simples barreras mecánicas 
                              colocadas en la vagina que impedían que el esperma 
                              masculino depositado durante el coito fecundara el 
                              óvulo femenino. Entre los muchos compuestos que se 
                              han utilizado para impedir el embarazo están las 
                              esponjas marinas, las mezclas de excrementos de 
                              cocodrilo y miel, la quinina, la sal de roca y el 
                              alumbre. 
                                 
                              Los métodos anticonceptivos disponibles hoy varían desde los 
                              procedimientos permanentes, tales como la 
                              esterilización quirúrgica, hasta los métodos 
                              temporales que deben utilizarse durante el coito. 
                                 
                              Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para 
                              impedir la entrada del esperma, tanto para hombres 
                              como para mujeres. El condón, o preservativo, es 
                              el más antiguo utilizado por los hombres, y cuando 
                              se utiliza bien en cada coito es efectivo en un 
                              97% de los casos. En usuarios más jóvenes e 
                              inexpertos, el índice de fallo del preservativo y 
                              de los demás sistemas y métodos anticonceptivos es 
                              mayor. Debido a que es barato y fácil de usar, no 
                              necesita supervisión médica y carece de efectos 
                              secundarios conocidos; es el anticonceptivo más 
                              empleado en el mundo. Sin embargo, su uso también 
                              es vital para ayudar a prevenir la transmisión de 
                              enfermedades. El sexo sin protección es el acto 
                              sexual sin preservativo. 
                                 
                              En 1993-1994 se aprobó en 
                              Inglaterra y Estados Unidos la venta de un condón 
                              femenino, pero advirtiendo que se había comprobado 
                              que era menos efectivo que el masculino. En el 
                              caso de las mujeres, el método de barrera más 
                              empleado es el diafragma, una cubierta de goma que 
                              se ajusta al cervix (cuello del útero) y que 
                              contiene una crema o gel espermicida (destructor 
                              de esperma) que inmoviliza a los espermatozoides 
                              próximos a los bordes del diafragma. Estos 
                              dispositivos están también libres de efectos 
                              secundarios, y cuando se emplean junto con un 
                              espermicida en cada coito son efectivos en un 
                              86-98%. Un sistema parecido es la esponja vaginal. 
                                 
                              Los anticonceptivos orales, conocidos con 
                              el nombre de píldora, son sustancias químicas que 
                              funcionan alterando el modelo hormonal normal de 
                              una mujer para que no se produzca la ovulación. La 
                              píldora es casi cien por cien efectiva cuando se 
                              toma siguiendo las instrucciones, y durante muchos 
                              años fue la forma más popular y sencilla de 
                              control de natalidad. Sin embargo, se ha suscitado 
                              cierta preocupación en fechas recientes sobre su 
                              seguridad y algunas mujeres están volviendo a 
                              métodos anticonceptivos más tradicionales o a 
                              otros que ofrecen protección frente a las 
                              enfermedades de transmisión sexual, tales como el 
                              SIDA. Se han acumulado pruebas que indican que las 
                              mujeres mayores de 35 años, y en especial las 
                              grandes fumadoras, no deberían tomar la píldora 
                              porque incrementa el riesgo de disfunciones en la 
                              coagulación sanguínea, ataques cardiacos y 
                              apoplejía. Los estudios hasta ahora no han 
                              relacionado el uso de la píldora con el desarrollo 
                              del cáncer. Las posibilidades de cáncer de ovario 
                              o útero pueden incluso descender con su uso. 
                              Muchas mujeres notan, sin embargo, ciertos efectos 
                              secundarios menores, como periodos más cortos y 
                              ligeros y, a veces, cambios de humor. En la 
                              actualidad está en investigación la creación de 
                              una píldora masculina.  
                                 
                              Otra forma de control de natalidad por procedimientos químicos es la crema, 
                              espuma o gel espermicida. Al igual que el 
                              preservativo, los espermicidas no necesitan 
                              supervisión médica, pero deben utilizarse en cada 
                              coito. Sin embargo, no tienen efectos secundarios 
                              y son efectivos cuando se usan siguiendo las 
                              instrucciones. 
                                 
                              Un método anticonceptivo 
                              innovador para las mujeres es Norplant, un 
                              dispositivo que se implanta y cuyo uso se aprobó 
                              en 1983 en Finlandia. Desde entonces se ha 
                              extendido a todo el mundo. El sistema Norplant 
                              consiste en seis cápsulas del tamaño de un fósforo 
                              que se implantan quirúrgicamente en el brazo de la 
                              mujer y que van liberando poco a poco pequeñas 
                              cantidades del mismo tipo de hormona sintética que 
                              contiene la píldora. Este implante dura hasta 
                              cinco años. 
                               
  
                              
                              
                                
                                  | 
                                   
                                                                 
                                  ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA  | 
                                 
 
                              
                              
                              Otra forma de control de 
                              natalidad es la esterilización quirúrgica. En la 
                              mujer esto se efectúa cortando y ligando las 
                              trompas de Falopio, los conductos que llevan el 
                              óvulo del ovario al útero. Esta operación se llama 
                              ligadura de trompas.  
                               
                               
                               
                              
                              
                              
                                
                                
                                  
                                    | 
                                     
                                       | 
                                   
                                  
                                    | 
                                
                              
                              En el hombre, la esterilización se lleva a cabo 
                              cortando los dos conductos deferentes (que llevan 
                              el esperma de los testículos al pene). Este 
                              procedimiento se llama vasectomía. La 
                              esterilización quirúrgica es bastante sencilla 
                              para ambos sexos, carece de efectos secundarios y 
                              es casi cien por cien efectiva.  | 
                                   
                                  
                                    | 
                                     
                                    
                                       | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    | 
                                     
                                      | 
                                   
                                 
                                
                               
                              
                              
                              La planificación familiar 
                              natural, antes llamada método del ritmo, está 
                              recuperando popularidad. Se basa en la abstinencia 
                              de contacto sexual durante los días fértiles, y su 
                              efectividad depende de la exactitud en la 
                              predicción de los momentos en que ovula la mujer, 
                              es decir, de su ritmo. La predicción se efectúa 
                              controlando los cambios en la temperatura corporal 
                              basal de la mujer para conocer el momento de la 
                              ovulación, o identificando los cambios de la 
                              mucosidad cervical que indican la ovulación, o 
                              ambos. Aunque es difícil establecer la eficacia de 
                              este método debido a las variables antes 
                              mencionadas, las informaciones recogidas apuntan a 
                              un 90%. 
                               | 
                                         
                                        
                            | 
                             
                              
                              
                               
                              
                              
                              Método anticonceptivo 
                              o método contraceptivo
                              es aquel que impide 
                              o reduce significativamente las posibilidades de 
                              una fecundación o un embarazo en las relaciones 
                              sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen 
                              decisivamente en la toma de decisiones sobre el 
                              control de la natalidad (número de hijos que se 
                              desean o no tener), la prevención de embarazos, 
                              así como en la disminución del número de embarazos 
                              no deseados y embarazos en adolescentes.
                              Los métodos que se administran después de mantener 
                              relaciones sexuales se denominan anticonceptivos 
                              de emergencia.
                              La generalización de la 
                              planificación familiar y la educación sexual 
                              favorecen la utilización óptima de los métodos de 
                              anticoncepción. 
                              
                                
                                
                                • Espermicidas 
                                
                                
                                Las primeras 
                                referencias escritas sobre espermicidas aparecen 
                                en papiros egipcios el año 1850 a.C. Múltiples 
                                sustancias han sido utilizadas a lo largo de la 
                                historia (carbonato sódico, vinagre, soluciones 
                                jabonosas..) En 1885 aparecen los supositorios 
                                de quinina, en 1937 le sustituirá el 
                                contraceptivo vaginal de acetato de 
                                fenilmercurio. En 1950 aparecen los surfactantes 
                                que siguien siendo el principal compuesto de los 
                                espermicidas o espermaticidas.[3] 
                                
                                
                                • Dispositivo intrauterino  
                                
                                
                                Se considera a Hipócrates (siglo IV a.C.) el precursor del 
                                Dispositivo intrauterino o (DIU) ya que 
                                descubrió el efecto anticonceptivo derivado de 
                                la colocación de un cuerpo extraño en el 
                                interior del útero de algunos animales. Pero no 
                                será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter 
                                inicie la anticoncepción intrauterina moderna 
                                que desde entonces ha mejorado su eficacia y 
                                duración.[4] 
                                
                                
                                • Preservativos o condones 
                                 
                                
                                
                                El preservativo 
                                masculino tiene antecedentes en Grecia y Roma 
                                donde se usaban membranas animales (de intestino 
                                y vejiga). En 1872 comienza la fabricación con 
                                caucho en Gran Bretaña. El primer diafragma 
                                femenino aparece en 1880. En 1993 comienza la 
                                comercialización del preservativo femenino. 
                                 
                                
                                
                                • Anticoncepción hormonal oral
                                 
                                 
                                
                                
                                La aparición 
                                de la píldora anticonceptiva en 1959 (ver Luis 
                                Ernesto Miramontes, Russel Marker, Carl Djerassi, 
                                George Rosenkranz y Gregory Goodwin Pincus) se 
                                considera uno de los avances más significativos 
                                en anticoncepción que transformó la vida sexual 
                                de las mujeres.[5] La píldora, mejorada 
                                constantemente, sigue siendo considerada una de 
                                las alternativas más eficaces (99,5%) y seguras 
                                entre los métodos anticonceptivos.[6] 
                                
                                
                                • Anticoncepción hormonal vaginal 
                                 
                                
                             
                                
                                Desde 2002 se 
                                comercializa el anillo vaginal, similar en su 
                                efecto a la píldora pero más cómodo en su uso, 
                                con menores efectos secundarios, y con una 
                                eficacia del 99,7%.[7] 
                            
                            
                            • Método de Barrera 
                                
                            
                                
                            • El preservativo 
                            • El preservativo femenino 
                            • El diafragma 
                            • Esponja 
                                 
                                Ver métodos naturales                           
                                 
                              | 
                                         
                                        
                            | 
                                 
                                
                                 
                                 
                                La píldora anticonceptiva también es 
                                abortiva, confirma la ASRM 
                                
                            
                            
                            La American Society of Reproductive Medicine admite 
                            ahora un efecto abortivo de este fármaco. 
                             
                            La píldora anticonceptiva no sólo es anticonceptiva: 
                            también tiene un efecto abortivo en ciertas 
                            circunstancias. 
                             
                            No se trata de las píldoras abortivas directamente, 
                            ni de la "píldora del día después", que se presenta 
                            como "anticoncepción de emergencia" pero que también 
                            tiene un efecto abortivo. Se trata de la píldora 
                            anticonceptiva habitual, que algunas mujeres han 
                            estado tomando mensualmente durante más de 30 años. 
                             
                            La revista de salud reproductiva "Fertility and 
                            Sterility" publicó en un suplemento a su número de 
                            noviembre de 2008 una afirmación de la "American 
                            Society of Reproductive Medicine", una 
                            entidad completamente pro-aborto. 
                              
                            En la "amplia variedad" de anticonceptivos orales 
                            accesibles, el "mecanismo de acción" es el mismo, 
                            dice el texto de la ASRM: “inhibición de la 
                            ovulación, alteración del moco cervical y/o 
                            modificación del endometrio, impidiendo así la 
                            implantación" [del embrión humano, lo que causa su 
                            muerte].  
                             
                            Durante mucho tiempo, ha habido grupos pro-vida (no 
                            católicos) que aceptaban la píldora anticonceptiva, 
                            pensando que no tenía un efecto abortivo, 
                            oponiéndose, sin embargo, al DIU, cuyo efecto 
                            abortivo (anti-implantatorio) sí es conocido desde 
                            hace mucho tiempo. (Los grupos católicos se oponen a 
                            la píldora porque la doctrina católica se opone a la 
                            mentalidad y la práctica anticonceptiva, aunque no a 
                            la regulación natural por razones serias). 
                             
                            Ya en un estudio de 1996 realizado por ginecólogos 
                            de la Universidad de Chapel Hill North Carolina se 
                            reconocía que "un mecanismo por el que la 
                            anticoncepción oral ejerce su accción contraceptiva" 
                            es la "receptividad uterina impareja" (es decir, que 
                            la píldora impide que el útero sea receptivo al 
                            embrión humano que intenta implantarse). 
                            Este efecto, obviamente, se produce si la píldora 
                            afecta a la mujer cuando ya ha concebido, cosa que 
                            puede suceder al empezar a tomarla o si hay "huecos" 
                            entre una y otra toma. Como en el caso de la 
                            "píldora del día después", se trata de un aborto 
                            precoz, sin que la mujer ni se entere, eliminando al 
                            embrión humano en sus primeros días de vida. 
   | 
                                         
                                        
            | 
             
            Sigue en 
            Pagina 3  | 
                                         
                                        
                                          |   | 
                                         
                                       
                                      
                                     
                                     |